Taller innovando juntas: IA, mujeres y gobierno abierto.

En los meses de junio y julio, la Fundación Datalat presentó el taller Inteligencia artificial, mujeres y gobierno abierto como parte del programa Warmi  CodeLab que responde a las acciones estratégicas de la organización, específicamente al de +Capacitación, cuyo objetivo es generar habilidades y conocimientos en la ciudadanía para la …

Ecuador es el primer país de Sudamérica en implementar el Índice de Transparencia en Infraestructura para evaluar el estado de la transparencia en las obras públicas

Por primera vez en Ecuador se implementa un índice para medir los niveles de transparencia y de calidad de los procesos relacionados con la infraestructura pública, con el objetivo de brindar más información y mejorar la gestión. El  Índice de Transparencia en Infraestructura  (ITI) es un instrumento de la iniciativa internacional CoST.

Para llevar a cabo esta medición, durante julio y agosto, se evaluará a 30 entidades contratantes y 60 proyectos de infraestructura priorizados según su tipo, sector, monto de contratación e impacto. Las instituciones a ser evaluadas corresponden a: la Administración del Estado, las Empresas Públicas de la Función Ejecutiva,   Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), y las Sociedades Anónimas con participación pública, que desarrollan obras públicas en el país.

La evaluación a realizar se compone de cuatro dimensiones: 1) Ambiente facilitador, 2) Capacidades y procesos, 3) Participación ciudadana, y 4) Divulgación de la información. La primera dimensión evalúa el contexto nacional o subnacional con su marco legal. Y las otras tres dimensiones evalúan las capacidades y resultados de transparencia a nivel de entidades contratantes. 

El Índice de Transparencia en Infraestructura fue implementado por primera vez en 2019 a nivel global; en Centro América, Guatemala, Honduras, Costa Rica y Panamá han sido pioneros en llevarlo a cabo. En América del Sur, Ecuador es el primer país en el que está siendo implementado en 2023. 

Esta iniciativa en Ecuador es ejecutada por un equipo de investigación de Fundación Datalat, con el impulso del grupo multisectorial de CoST Ecuador, a través de Fundación Ciudadanía y Desarrollo, que ejerce como Secretariado Nacional.

CoST es una iniciativa internacional que colabora con los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil para impulsar la divulgación, la validación y la interpretación de datos relacionados con proyectos de infraestructura. Su objetivo es empoderar a la ciudadanía, permitiéndoles estar informados y trabajar de forma colaborativa en la toma de decisiones en este ámbito. 

CoST Ecuador se viene implementando desde 2019 desde un grupo multisectorial que lo conforman 3 instituciones públicas, 3 gremios privados y 5 organizaciones de la sociedad civil. 

Para conocer más detalles del Índice de Transparencia en Infraestructura  (ITI), invitamos a  revisar su sitio web https://infrastructuretransparencyindex.org/ 



Fundación Datalat realiza su primera rendición de cuentas

El 31 de enero de 2023,  Fundación Datalat tuvo su primer evento de Rendición de Cuentas en las instalaciones de IMPAQTO COWORKING LA FLORESTA en Quito. Este acontecimiento tuvo como objetivo informar los principales resultados y reflexiones de los proyectos ejecutados desde la Fundación durante los años 2021-2022 y la …

 ¿Por qué y para qué sirve la visualización de datos?

Actualmente la tecnología ha tenido un peso comunicacional importante, se han creado herramientas que permiten diseñar contenidos y transformar información que puede ser difícil de entender, como por ejemplo al momento de realizar visualizaciones de datos que es la práctica de traducir información en un contexto visual. Al utilizar elementos …

Inteligencia Artificial y Datos Abiertos en Latinoamérica

Conceptos como datos abiertos e inteligencia artificial, y cómo estos pueden impactar en la democracia de nuestros países, son muy escuchados en la actualidad. En este blogpost nos centraremos en el análisis  del estado de los datos abiertos a través de la inteligencia artificial en Latinoamérica. Pero antes, definamos qué …

¿Conoces alguna iniciativa que utilice datos abiertos?

Creemos firmemente en la potencia que tienen los datos abiertos, motivo por el cual durante estos últimos años desde la Fundación Datalat hemos apoyado procesos de apertura a nivel nacional y local. Consideramos que es necesario otorgar el mismo nivel de importancia a procesos que fomenten que estos datos sean …

II Congreso de Datos Abiertos y Metadatos, Edición Datos Abiertos en la Ciencia – Ecuador

Contar con datos en formato digital y puestos a disposición de la ciudadanía generan participación ciudadana, transparencia, así como, la mejora del servicio público y los procesos de veeduría.   Gracias a los datos abiertos sectores como la academia, sociedad civil, sector privado, entre otros, tienen la oportunidad de generar investigaciones, …

Más Datos Más Transparencia: Aperturando datos en Ecuador

En Ecuador, el acceso a  información es un derecho ciudadano, sin embargo, el conocer y ejercerlo en muchas ocasiones se ve obstaculizado por la falta de datos e información pública de calidad, lo que conlleva al desconocimiento sobre la importancia y utilidad de los datos abiertos  por parte de la …

Visualización de datos con enfoque de género: 2do Taller en Ecuador 

En el marco del proyecto “Women Count” liderado por ONU Mujeres, Fundación Datalat, PARÍS21 y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) llevaron a cabo el Segundo Taller de Visualización de Datos con enfoque de género en Ecuador.  El programa se realizó los días, 7, 8 y 9 de …