Más Datos Más Transparencia: Aperturando datos en Ecuador

En Ecuador, el acceso a  información es un derecho ciudadano, sin embargo, el conocer y ejercerlo en muchas ocasiones se ve obstaculizado por la falta de datos e información pública de calidad, lo que conlleva al desconocimiento sobre la importancia y utilidad de los datos abiertos  por parte de la ciudadanía.

A partir de 2020, a raíz de la implementación del primer Plan de Acción de Gobierno Abierto, se incrementaron los esfuerzos por contar con datos abiertos que puedan ser utilizados por toda la ciudadanía; por un lado, mediante la implementación del Portal Nacional de Datos Abiertos, y por otro, las instituciones recibieron la primera Guía de Datos Abiertos que buscaba brindar directrices que permitan a sus equipos publicar datos de forma ordenada y rápida. 

Aunque la Guía fue un paso importante para dejar claro la responsabilidad del sector público sobre los datos abiertos, los equipos de instituciones públicas en muchos casos no cuentan con el conocimiento técnico que permite aplicar las directrices escritas en la guía, lo que causa que no se aplique a cabalidad y los indicadores de publicación de datos no incrementen.

Es así que, no solamente se debe entregar documentos, formatos y directrices a los ministerios o instituciones, sino que se tiene que trabajar en capacitar y fortalecer a los técnicos que se encargan del manejo de datos con el propósito de que se empoderen y la iniciativa de publicación nazca desde ellos que son los regentes de la información.

Tener claros estos problemas que nacen al interior del sector público permitió la implementación del proyecto Más Datos Más Transparencia, que lo venimos trabajando desde Fundación Datalat a partir del primer trimestre del 2022, el cuál busca promover la apertura y transparencia de datos gubernamentales en las entidades públicas del Ecuador; prepara a la sociedad civil y medios de comunicación en el uso de los datos abiertos para procesos de veeduría y reporte ciudadano; y principalmente desarrollar un Observatorio Nacional de Datos Abiertos que estimule la veeduría ciudadana para el cumplimiento de las políticas relacionadas con el acceso a la información y los datos abiertos por parte del gobierno ecuatoriano.

La ruta de apertura de datos: ¿Cómo estaban las instituciones públicas?

Abrir datos no es algo que se pueda hacer en un abrir y cerrar de ojos y  sin un procesamiento previo, en especial cuando tratamos con bases de datos que contengan información que tengan que pasar por un proceso de anonimización, como es el caso de bases de datos del sector salud. Esto debe estar claro no solamente por parte de la ciudadanía que será el consumidor de la data, sino también por las unidades generadoras de información. 

Con esta consideración en la mesa, los datos deben seguir una ruta de apertura, en la cuál se contemple desde las solicitudes ciudadanas de información, la construcción de bases y posterior publicación. En el caso de este proyecto,  la ruta comenzó con una serie de reuniones con actores y aliados que forman parte del ecosistema local, lo que dió como resultado que la Presidencia de la República del Ecuador a través de la Dirección de Gobierno Abierto y el Ministerio de Telecomunicaciones de Ecuador MINTEL, se integraran como actores que impulsarían la asesoría técnica  desde el sector público.

Con el apoyo de estas dos entidades, se decidió priorizar a tres Ministerios que iban  a recibir el acompañamiento técnico para la publicación de datos, el Ministerio de Ambiente y Transición Ecológica (MAATE), Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP), Ministerio de Agricultura (MAG).

Es importante tener en cuenta que aunque los tres Ministerios están en el mismo nivel institucional, su funcionamiento interno es completamente diferente. Si bien en un inicio se puede trabajar bajo la misma metodología con todos, cada institución tiene sus particularidades que hacen que el apoyo y el flujo de publicación sea distinto, al punto que la asistencia técnica se tornó en algo hecho a la medida de los problemas organizacionales/técnicos que puedan existir internamente.

Luego de un diagnóstico, realizado a partir de talleres datos abiertos con los técnicos de los Ministerios, se encontró que los equipos gestores de datos abiertos no tenían claro el proceso que deben seguir internamente en su institución para efectuar la publicación de datos. Además, en uno de los ministerios, se pudo ver por el tamaño y la forma en la que estaba planteada la  organización de sus departamentos, dificultan al equipo gestor de datos recopilar la información y obtener los permisos necesarios para procesar las bases de datos.

La ruta de apertura de datos: ¿Cómo se avanzó con la planificación y publicación de datos?

El tener claro los problemas del sector público resulta clave para comprender la falta de la periodicidad de publicación de datos en algunos casos, y saber en qué lugares se debe poner más atención internamente para evitar que esto ocurra en otras instituciones.

Lo primero en lo que se buscó trabajar luego del diagnóstico fue en la capacitación hacia los equipos gestores de datos, en especial en las etapas de: Planeación, que contempla definir el portafolio de datos a publicar; Tratamiento, que involucra el recopilar, procesar y limpiar las bases de datos; y la Publicación, en donde se procede a completar los metadatos y el catálogo de datos para la subida al portal de datos.

Con estas etapas claras, los Ministerios definieron un total de 40 conjuntos de datos nuevos, entre planos y geográficos,  a publicarse en el Portal Nacional de Datos Abiertos de Ecuador. 

Durante la publicación, la heterogeneidad del sector público se hizo notar nuevamente, si bien  dos de los tres Ministerios solicitaron apoyo técnico en la limpieza de bases de datos para su posterior apertura, el último Ministerio pasó por un proceso de cambio de autoridades que retrasó y congeló el proceso. Cuando se retomó la asistencia, logramos identificar que en este caso se debe definir desde la autoridad que se encarga de decidir qué datos se publican, hasta cuál es la persona que debe firmar de que los conjuntos de datos están listos para salir al público.

Al tener esto en mente, se procedió a trabajar en coordinación con su área de generación de procesos, con el propósito de dejar por sentado internamente cómo debe ser manejado el flujo de publicación de información, para que el equipo gestor de datos tenga claro todos los pasos y etapas que se deben seguir para aperturar información en su institución.

Aunque el proyecto todavía sigue en marcha, hasta el momento de publicación de este blog se han aperturado el 80% de los conjuntos de datos identificados por los Ministerios, y en los próximos meses llegaremos a la publicación de los 40 datasets propuestos.

La ruta del uso de datos: ¿Cómo la ciudadanía se está enterando/usando esta información?

Nuestro propósito no es solamente aperturar datos para que se queden almacenados en un portal, lo que buscamos como sociedad civil, es que las personas se empoderen de la información y comiencen a generar investigaciones, soluciones y hasta ideas de negocio con el objetivo de dar valor a los datos.

Es así que, el sector público, debe buscar estrategias para comunicar a la ciudadanía que está abriendo información, y que esta información puede ser utilizada por cualquier ciudadano sin importar su condición. 

En el caso de este proyecto, buscamos trabajar de la mano con los Ministerios que participaron en el asesoramiento técnico para construir eventos participativos de reutilización de datos abiertos. 

El primer evento, que llevó el nombre de Mapatón: Creando mapas con datos ambientales, se enfocó en que los participantes conozcan sobre las bases de datos de conservación ambiental que se estaban publicando y cómo pueden utilizarlas mediante un ejercicio práctico de mapeo análogo. El mapatón contó con la participación de 90 asistentes presenciales y 40 asistentes virtuales, en total se generaron 20 mapas análogos.

El segundo evento, se lo planificó hacia una competencia, en la que el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica se involucró desde la etapa de ideación. El Datajam: Edición Dateando por el Ambiente buscaba que los participantes resuelvan ejercicios mediante la aplicación de bases de datos de recursos hídricos y áreas protegidas, con el propósito de construir guías metodológicas que puedan ser utilizadas por personal del Ministerio. El evento, contó con la participación de 60 participantes presenciales y 60 virtuales divididos entre los 20 grupos participantes. 

Al momento de publicación de este blog nos encontramos en la planeación del siguiente Datajam que buscará soluciones para temas de seguridad alimentaria y salud pública.

Los datos abiertos crean espacios de interacción y co creación entre  los actores que conforman el ecosistema de los datos abiertos. Abrir datos empodera a la ciudadanía y la sensibiliza para evidenciar las problemáticas públicas, demandas ciudadanas y a la exigencia del cumplimiento de sus derechos. 

Fundación Datalat trabaja en el impulso de la cultura del uso de datos promoviendo espacios de aprendizaje y co-creación que impulsen a la sociedad ecuatoriana a hacer uso de la información pública a través de los datos abiertos.

Si quieres saber más sobre nuestro trabajo con los datos abiertos en el Ecuador, explora datalat.org  o cuéntanos lo que piensas en los comentarios a continuación.